lunes, 26 de noviembre de 2007

"MI AMBICIÓN ES QUE BUENOS AIRES RECUPERE EL PLACER DE LA CALLE"

Luis Grossman es uno de los pioneros del periodismo relacionado a la arquitectura en Argentina. Un viaje a Brasil lo hizo tomar conciencia de la importancia que se le daba al diseño y al urbanismo en los medios extranjeros. Fue el autor intelectual del suplemento “Arquitextos” de La Nación y asegura que “la calle debe ser revalorizada para que la ciudad no muera".
INTRAVISTADO EN 2007



¿Cómo lograste fusionar al periodismo con la arquitectura?
Fue un hecho completamente casual. Me llamaron de un diario para publicar algunas obras del estudio que compartía con mi hermano y como en ese momento acabábamos de terminar cuatro casas muy distintas entre sí, escribí una nota a la que le puse de nombre ‘Cuatro casas, cuatro casos’ y gustó mucho. Después me pidieron una nota sobre una exposición de Bauhaus, un movimiento artístico alemán, en el museo de Bellas Artes y, finalmente, me propusieron escribir con mayor continuidad.
Un silencio sirve como detonante para los recuerdos del arquitecto, quien parece haberse trasladado al verano de 1956 en el que como estudiante recién recibido, llegó a Brasil y fue entrevistado por un periodista de un importante diario local que luego publicó una página entera sobre los egresados de la Universidad de Buenos Aires. Con entusiasmo, narra:
Me llamó tanto la atención el despliegue de la entrevista que cuando volví lo comenté con la gente de la Sociedad Central de arquitectos y propuse hacer una pagina semanal dedicada a la arquitectura.
Explica que no fue fácil lograr el objetivo pero que, con el tiempo, comenzaron a salir páginas relacionadas al diseño en los diarios La Nación y La Prensa .

¿Cuando surge el suplemento Arquitextos?
Yo estoy en el diario hace 30 años, debe hacer hace 17. Cuando lo propuse gustó mucho. Yo había registrado el nombre “Arquitextos” en el registro de la propiedad intelectual para un posible libro o revista y finalmente lo utilicé para el suplemento que luego se convirtió en un libro. El diario La Nación y la editorial Infinito publicaron una recopilación de mis mejores artículos en el 2003.
Grossman admite que el camino periodístico no fue sencillo y ejemplifica:
Cuando uno manda un articulo a un diario como La Nación que tiene una tendencia a la síntesis por su carencia de espacio, es muy probable que te llamen y te digan que le saques líneas o caracteres y eso a mí antes me costaba un montón y sufría como un loco. Ahora me dicen que saque 15 líneas y las saco en dos minutos.
Agrega que la maduración periodística consiste en saber descubrir qué es lo sustancial e identificar aquellas frases que se pueden sacar sin que se resienta el núcleo del texto.

¿A qué se debe el toque personal y anecdótico en sus notas?
Prefiero hablar de algo que conozco, que viví, que de algo que no. Yo, por ejemplo, no tengo mucho afecto a internet o la enciclopedia Encarta o a ese tipo de fuentes de información que los jóvenes les encanta. Escribo sobre lo que veo, me parece más fácil que hacerlo sobre cosas que me contaron o que busqué en la web.
Grossman asevera que como trabajar de arquitecto le lleva mucho tiempo, se dedica a reflexionar y a recolectar esos detalles color que se plasman en sus notas, los fines de semana y aclara:
Cuando vos asumís determinada profesión y una manera de ver tu entorno, descubrís instantáneamente temas para los artículos. Los temas pueden surgir de escuchar una conversación vecina en un café o de charlar con un taxista. Se hacen claras situaciones que la gente vive a diario y tener la posibilidad de trasmitirlo mediante una nota es algo muy positivo. La percepción es parte de lo periodístico.

¿Cuáles fueron los proyectos que más lo gratificaron?
En el último tiempo hubo dos. Uno es el proyecto ejecutivo de la nueva sede de la AMIA en la calle Pasteur, para el cual fuimos elegidos junto a un grupo de arquitectos mediante un concurso de antecedentes. Con mi hermano, que falleció hace siete años, hicimos una intervención muy importante. En nuestro estudio se dibujaron los planos de obra de ese edificio, lo que fue complicado por las cuestiones de seguridad porque después de la bomba que destruyó la sede anterior, este proyecto tenía que ser prácticamente indestructible, por lo cual nos asesoramos inclusive para diseñar las ventanas. Ver cómo funciona el edificio me gratifica mucho. El otro es que en septiembre del año pasado se inauguró el Centro Municipal del distrito centro de Rosario, una propuesta de diseño muy buena y en la que también se trabajó en grupo.

A pesar de demostrar un interés muy grande por los proyectos que llevó a cabo en la ciudad, Grossman siente como arquitecto que Buenos Aires necesita abundantes cambios para vivir sana y tranquilamente. Una de las modificaciones que propone es desalentar la llegada de automóviles a la zona céntrica por lo que se muestra a favor del ensanche de las veredas de la calle Corrientes. Grossman afirma:
Ahora, las veredas son mucho más amables y a pesar del escándalo que hubo, hoy la gente ni lo nota.
Además desea que las calles paralelas a Florida, como Maipú o Suipacha, se vuelvan peatonales ya que eran veredas para la época colonial:
Hoy, si una señora gorda se para a mirar una vidriera, termina en la calle.
Como diseñador, cree que esas vías se deben peatonalizar para servir como “by pass” de Florida, que hoy no es más que “una autopista para peatones”, porque la gente va a toda velocidad y no puede haber ni mesas en la calle.

¿Qué diferencia encuentra entre Florida y otras peatonales del país?
En Rosario o en Córdoba, hay bancos por todos lados en donde la gente se puede sentar a hablar con un amigo, saludar a alguien que pasa e invitarlo a tomar una cerveza. Eso en Florida no se puede hacer. En cambio, si llegan a hacer acá lo que hicieron en Córdoba, que en vez de una calle peatonal hicieron un área peatonal, las calles estarían mucho más liberadas.
La calle debe ser revalorizada para que la ciudad no muera. En la actualidad, en muchas ciudades del mundo se intenta exaltar a la calle como elemento básico del urbanismo, porque si se acepta la solución encapsulada del shopping center, que es un ente cerrado que tiene un clima artificial, la ciudad se convertirá en un lugar desierto en donde las calles serán demasiado inseguras. Un ejemplo de esto es Los Angeles, en donde caminar por las veredas despobladas te convierte en un personaje sospechoso; el área peatonal debería considerarse más. En Alemania hay 1100 áreas peatonales mientras que en Argentina no creo que haya cien, mi ambición es que Buenos Aires recupere el placer de la calle.


Leer más...

“LAS VECES QUE TUVE PROYECTOS ME SALIERON MAL”

Juan Antonio Tula es agente de seguridad, todos los días va a al trabajo en bicicleta. Se aburre mucho. Duerme solo cuatro horas por día y su labor lo aburre. No le gusta la “chapa” y al momento de custodiar, asegura: “Siempre quedo en segundo plano”.


- ¿Cuantas horas trabajas por día?
- 8 horas.
- ¿Siempre se trabaja de a dos?
- No, son tres turnos de ocho horas.
- ¿Tenés algún franco?
- Si, el viernes o el sábado pero yo no elijo elige la empresa. En realidad, un fin de semana me toca viernes y otro sábado.
- ¿Y qué hacés en tu día de descanso?
- Nada, me quedo en casa con mis chicos, tengo dos. Carolina de cinco y Marcelo de once.
- ¿Trabajas para una empresa?
- Sí, “Seguridad profesional” se llama. Pasa que en la empresa tenés seguridad. Todos los meses te van a dar un sueldo y si lo haces pro tu cuenta, a veces tenés trabajo y a veces no.
- ¿Estuviste en garitas que no sean de empresas?
- Sí, y también es como acá. Se van rotando, turnos de ocho oras. Un franco por semana. Es todo igual.
- ¿Cuál es tu reacción si ves algún movimiento raro?
- Yo tengo el Nextel para llamar a la oficina y a la policía. Nosotros no estamos armados. Hay garitas que sí. Pero la mayoría tienen armas y no están autorizados a usarla. Los únicos que están autorizados a usar armas son los custodios, que van patrullando y siguen a algún auto o algún camión.
- Y bueno, vos tenés acá la bici…
- (risas) NO, con está me vengo de casa…esta es mi patrullero.
- ¿Vivís muy lejos de acá?
- Sí, San Fernando. Pero voy en el tren con la bici.
- ¿Te da miedo tu trabajo?
- No, porque vos sabés que si venís acá es porque tenés que estar para ellos. Osea tenés que cuidar tu puesto y tu trabajo nada más. Yo quedo en segundo plano.
- ¿Sentís responsabilidad?
- Y si…pero bueno, es un trabajo, que se yo. Yo lo elegí, sabía lo que me iba a pasar acá si me llegaba a pasar algo, pero bueno. No hay otra cosa.
- ¿Y Vos lo elegiste porque “no hay otra cosa” o porque te gustaba?
- No, lo elegí porque a mi me gusta trabajar de noche y busque trabajos en fabricas y no había nada y justo tire un montón de curriculums y me salio esto y me dieron la oportunidad de trabajar de noche y bueno… Aparte acá estoy tranquilo.
- ¿Porque te gusta trabajar de noche?
- Porque sí, Me queda el día libre. Mal que mal puedo trabajar porque estoy edificando mi casa y a la noche no podés hacer nada de eso.
- ¿Tuviste trabajos similares?
- Y sí… trabajé en porterias, yo era el encargado de un edificio. Cuidaba, hacia limpieza. Osea el que mantenía el edificio. La diferencia con esto es que allá tenés mas responsabilidad porque yo en el edificio en el que yo estaba eran diez departamentos y son diez familias que vos enes que cuidar que no les pase nada, que no entre nadie raro, así como acá. Pero allá se quema alguna lámpara y tenés que estar ahí, limpieza del edificio, la seguridad más que nada a la tarde, a la noche. Ser garita es mas tranquilo. Además el turno que me toca a mi es más calmado porque ya a la noche están todos adentro. Tranquilo, tranquilo.
- ¿Te aburrís?
- Si, si, mucho. Pero nada, escucho la radio, nada raro. Pero el tiempo pasa además yo me mensajeo con compañeros o con gente conocida a la noche que también trabaja de noche y para no quedarnos dormidos a veces nos mensajeamos con el celular.
- ¿Lees o ves la tele que tenés ahí?
- No, no. La tele no me gusta y radio, bueno escucho acá. Y en mi casa a veces escucho porque la vecina pone la música a todo volumen ósea que no me queda otra que escucharla.
- ¿Cómo te acercaste a este tipo de trabajo?
- No, osea, me anoté porque era lo único que había, me llamaron y bueno, acá estoy.
- ¿Tenés algún conocido?
- No, pero tengo parientes policías. Bueno vendría a ser casi lo mismo, porque ellos también están en la calle.
- ¿Vos pensaste en ser policía?
- No, no…nada que ver, no. No me gusta la chapa.
- ¿Vos registras todo? Quién entra, quien sale…
- (risas) Todo, no se salva nadie acá. Yo conozco la vida de todas las personas. Osea, vos ves el auto que dobla allá en la esquina y ya sabés quien es viste. Los ruidos de los coches y las puertas ya las conocemos. También es como que la gente ya te conoce. Mal que mal, estoy de noche, pero a veces estoy de día y es como que ya me fueron conociendo. Está todo bien. Igual estoy más cerca de lo que la gente piensa.
- ¿Tenés vacaciones?
- Sí. Tuve vacaciones. 15 días.
- ¿Y cómo es ese quiebre de la rutina?
- Uy…me descanse todo. Igualmente estuve casi cinco meses sin trabajar haciendo changas, decí que no las pude trabajar las vacaciones si no las trabajaba. Tuve mucho tiempo de descanso. Me quede en casa.
- ¿Pasás tiempo con tu familia?
- Si, si. Yo hace siete mes que estoy en esta garita y la verdad que me vino al pelo porque mi señora también consiguió trabajo y bueno , que es como que compartimos los horarios porque yo estoy de noche acá y ella a la noche está con los chicos y yo llego a las siete y a la ocho de la mañana ella se va a trabajar y viene a las seis de la tarde y yo a la ocho de la noche ya salgo. Osea casi tres horas del día con ella pero compartimos momentos y lo disfrutamos.
- ¿Cuándo dormís?
- En realidad, yo salgo de acá y me acuesto recién a la una y media dos de la tarde. Estoy acostumbrado a dormir cuatro horas nomás. Si duermo más me agarra dolor de cabeza…Soy como Neustadt (risas).
- ¿Vos estás fijo en esta empresa?
- Si, si. Nadie me cambia. No, acá los tres que estamos acá, estamos fijo. Mi compañero que está acá hoy viene viernes, sábado o domingo para cubrirnos el franco a nosotros. Igual, nos llevamos re bien aunque nos veamos un ratito.
- Si te dan la posibilidad de cambiarlo por otro trabajo, ¿por cual lo cambiarías?
- Cambiar de trabajo, no sé. Tiene que ser un trabajo que esté en lo que yo hago. En un edificio, como portero. Pero lo pensaría porque para trabajar en un edifico tengo que estar todo el día y acá yo estoy bien. Por lo menos me queda todo el día libre. Tengo un franco que mas o menos encaja en los días que uno siempre pretende, viernes o sábado. Y bueno, por eso…
- ¿Y qué proyectos a futuro tenés con este trabajo?
- No, ninguno. Las veces que hice proyectos siempre me salieron mal así que…prefiero seguir así.

Leer más...

El MALEVO QUE LE CARGABA EL BANDONEON A TROILO

ALEJANDOR MUÑOZ, ENTRERIANO, RADICADO EN BSAS., EN LA REPUBLICA DE SAN TELMO.
TANGUERO, AMIGO DE TROILO, PORTERO DE TACONEANDO.
INTRAVISTADO EN 2007

Tiene casi 80 años, lo llaman el Malevo Muñoz, en homenaje a Carlos de la Pua, aquel poeta del tango y del lunfardo. Pero este Malevo, de perfil bajo y humilde, tiene muchas historias para contar. Reacio a dar notas a los grandes medios, aceptó charlar con Intravistas y compartir una pizza en lo del Tío Felipe, en San Telmo, su barrio, el barrio del tango.
El apodo se lo puso un grande del tango, Anibal Torilo, a quien el Malevo le cargaba el bandoneon en cada presentación. Además, trabajó como portero en Taconeando y se dio el gusto de escribir su propio tango.
En este caso, es mejor escuchar que leer. Su voz tan particular nos acerca a ese universo tanguero que resulta lejano a muchos y cercano a tantos otros. Por eso, escuchar para ver de cerca...



boomp3.com

Leer más...

domingo, 25 de noviembre de 2007

RITMO 2x4

Intravistado en agosto 2007

Formada a mediados de 1999, Vale Tango fue la representante local en todas las últimas ediciones del Festival Internacional de Tango. Su repertorio abarca distintos momentos del tango, desde Andrés Villoldo hasta Astor Piazolla. Con cuatro discos en su haber, la orquesta llevó el tango a cada extremo del planeta. Su pianista y director, Andrés Linetzky es oriundo de Avellaneda y proviene de una familia de músicos. Se formó en el conservatorio de su localidad natal y tuvo como maestros a dos grandes: Horacio Salgán y Rubén Medeiros.

boomp3.com


- ¿Cómo fueron tus primeras aproximaciones al tango?
- Una de las primeras aproximaciones que recuerdo es de cuando yo tenía 8 años donde yo tocaba el piano y mi abuelo el violín. Él me enseño a tocar un montón de cosas pero entre ese repertorio estaba La Cumparsita. No es que nosotros tocáramos tango especialmente pero eso fue lo primero que escuché del género. Mucho tiempo después entré a la Escuela de Música Popular de Avellaneda, inicialmente para estudiar Jazz y folclore. Pero en esa escuela dan tres carreras, en común: tango, folclore y jazz. Cuando me toco la materia tango piano, me senté a tocar y me salió naturalmente; fue ahí cuando me di cuenta de que esa era mí música.
- ¿Quiénes son tus referentes?
- El tango es tan amplio que no puedo decir un referente. Eso es casi inabarcable porque hace casi más de un siglo que existe el tango y no te podría nombrar a uno. Sí puedo decir que a mí me marcó mucho haber estudiado con Salgán, haber tocado en la orquesta de tango de Buenos Aires, haber conocido a Julián Plaza o a Leopoldo Federico.
- ¿Qué fue lo más importante que te enseñó Salgán?
- Si lo tuviera que resumir diría que fue el respeto por el género; que trate de no hacer fusiones. Él siempre insistía con que el tango es una música muy pura.
- ¿Cómo haces para, desde el piano, darle un nuevo toque a los temas conservándoles la esencia?
- Eso es propio de todos los artistas. Uno tiene que buscar qué te despierta ese tema y cómo te gustaría a vos escucharlo. Eso después se transmite al papel. Es una búsqueda.
- Vos viajaste un montón, ¿a qué lugares llegaste con la música que pensaste que nunca ibas a poder alcanzar con una música tan regional como es el tango?
- Yo hace más de diez años que viajo por todo el mundo y tuve la suerte de poder conocerlo casi entero. De repente me encontré en pueblos o ciudades en los que dije ‘¿cómo llegué hasta acá?’. Lugares en el norte de Noruega, pueblitos en Japón, ciudades de Europa del este. Lugares realmente increíbles en los que, sin embargo, hay una milonga.
- ¿Qué población te pareció se asimilaba a la pasión de los Argentinos por el tango?
- El tango despierta un sentimiento muy fuerte en todo el mundo. Yo además de mi gusto por el género soy muy fanático de los musicales y voy mucho a Londres y a Broadway. Tuve la suerte de tocar en Broadway en “Tango x 2”, el musical de Miguel Ángel Soto, y nunca vi una respuesta de la gente tan fuerte como la que tuvimos con ese show. Creo que el tango despierta algo muy fuerte en todo el mundo. Estuvimos en Hong Kong y la gente ovacionaba de pie y no nos dejaba bajar del escenario durante largos minutos.
- Hablando de musicales, vos estás preparando tu nuevo musical, ¿de qué se trata?
- Después de tantos años tomé todo lo que había aprehendido de ver y haber participado en muchos recitales y tomé lo mejor de lo que más le gusta a la gente y a mí. Así armé este musical que se llama “Tango Baile”.

Leer más...

viernes, 23 de noviembre de 2007

CON LA MOCHILA A CUESTAS



Comisión de familiares de caídos en Malvinas

INTRAVISTADOS EN 2006

Son los familiares de caídos durante la guerra de Malvinas. Hace un poco de más de 24 años que se unieron para honrar a sus seres queridos y asegurar que se los recuerden como verdaderos héroes. La dedicación y el tiempo que le brindan, hace que muchos hablen de la comisión como si fuese su “otra familia”.

En un viejo y prestado edificio de la calle Montevideo un grupo de padres, hermanos, hijos, esposas, tíos y abuelos, se encuentran semanalmente para continuar una lucha que comenzó 24 años atrás, cuando obligados por el dolor de la perdida que les había dejado la guerra de Malvinas, buscaron la manera de honrar a todos sus familiares que murieron luchando por la Patria.
Así nacía entonces La Comisión de Familiares de Caídos en Malvinas e Islas del Atlántico Sur, que actualmente tiene alrededor de 614 miembros adheridos- todos familiares directos según el estatuto- pero que planea ampliar sus integrantes permitiendo la incorporación de amigos de caídos o gente externa que quiera simplemente participar.
La Comisión se fundó en 1982, pocos meses después de finalizada la guerra a partir de la falta de información que tenían sobre sus familiares caídos y sobre lo sucedido allí en Malvinas. De a poco comenzaron a contactarse y juntarse unos con otros, hasta llegar a lo que es hoy: “La única organización con reconocimiento jurídico a nivel nacional y con reconocimiento institucional a nivel internacional”, subrayó su presidente, Héctor Cisneros, hermano de Mario Cisneros, uno de los soldados muerto en combate.
En la sala del primer piso Cisneros habla pausado pero seguro, entusiasmado por contar sus logros y el cumplimiento de sus objetivos: “La idea de crear una comisión surgió porque había una gran falta de información sobre las muertes de nuestros seres queridos. En ese momento me di cuenta de que tenía dos opciones: O me iba a llorar a mi casa o agarraba la mochila y comenzaba a caminar”. El camino a recorrer era largo, él lo sabía, pero finalmente tomó una decisión: “En septiembre, un mes después de la guerra, ya tenía elegido el nombre para la comisión que iba a formar”, relata este hombre que desde hace 24 años dedica la mayor parte de su tiempo a la entidad.
Los integrantes de la Comisión tienen bien claros los objetivos que plantea la Entidad y los recitan casi de memoria cuando se les pregunta por ellos: “Nuestra misión es honrar la memoria de los que murieron; colaborar para que los caídos y ex combatientes sean reconocidos por la sociedad argentina como héroes, y velar por la recuperación de Malvinas como una causa justa”, remarca César González Trejo, un ex combatiente que está permanente en contacto con la institución y es uno de sus principales colaboradores.
Para Cisneros los objetivos toman más vuelo y se enuncian como una propuesta que involucra a todos los argentinos: “Queremos recuperar la idea del bien, del honor, del patriotismo, de la dignidad, y la mesura que tuvieron esos jóvenes que con solo 19 años, fueron a pelear y se quedaron allí para siempre. Hay que valorar que nos dieron lo más preciado que tiene una persona, que es la vida”.
Entre pitada y pitada que Cisneros daba ansiosamente a su tercer cigarrillo, agregaba: “Todos hablan de la historia argentina y nombran a San Martín o a Güemes, pero nadie habla de un Mario Cisneros, de un Agustín Araujo o un Marcelo Daniel Massad, que fueron soldados que también dieron la vida por nosotros”.
Por diferentes motivos, todos coinciden que La Comisión se convirtió en un segundo hogar para aquellos que no tenían con quién compartir tanto dolor. Allí encontraron gente que comprendía lo que sentían. Este es el caso de María Fernanda Araujo, hermana de Agustín, un joven de 19 años que cayó en Monte Longdon cuando ella tenía sólo 10 años. Desde hace un tiempo sus padres viven en Entre Ríos, y fue por eso que La Comisión de a poco se fue convirtiendo en su “otra familia”, el lugar donde comparte su angustia y se siente contenida. “Yo heredé esto de ser parte de La Comisión de mis padres, en mi casa, y hoy trato de transmitirles a mis hijos todo lo que me enseño su único tío, que los esta cuidando desde el cielo: ser una buena persona y llevar con orgullo el ser argentino”, relata María Fernanda, que hundida en el orgullo y la nostalgia, cuenta que a su hijo le puso el nombre de su hermano para honrarlo.
Delmira Cao, además de ser la secretaria de la comisión, es la mamá de Julio Cao, un maestro, soldado de La Matanza caído en Malvinas. Delmira confiesa que la posguerra fue dura. “Mi marido falleció al poco tiempo, y mi otro hijo, Roberto, murió seis años después porque contrajo SIDA. No fue fácil seguir”, explica con tono maternal, casi como si estuviera contando un cuento de ficción que nada tiene que ver con su pasado. “Yo me hice miembro de la comisión en el año ´90, después de la muerte de mi segundo hijo, quien me había insistido para que me uniera a la comisión. De la familia enorme que éramos, habíamos quedado sólo mujeres, y él se daba cuenta de que si le pasaba algo la comisión me iba a ayudar, me iba a dar la contención que yo necesitara. Y así fue”, continua el relato mostrándose agradecida. “Al principio mi hija y mi nieta no estaban de acuerdo con que yo forme parte porque les parecía era remover demasiado dolor. Pero con el tiempo comprendieron que me hacía bien, que me daba mucha fortaleza”, dice orgullosa de la decisión que tomó en ese momento.
Tanto Cisneros como Fernanda coinciden en que la ausencia de sus seres queridos les produce mucho dolor, pero fue ese dolor el que los unió y poco a poco lo convirtieron en amor. “Aunque uno no quiera después de pasar por lo que vivimos, se tiene bronca y rencor, uno recurre a la eterna pregunta de ¿porqué mi hermano?, ¿porqué mi hijo?, ¿porqué mi papá? Pero ese sentimiento el que nos reunió y nos llevó a convertirlo en obra”, confesó Maria Fernanda, mientras buscaba el apoyo de su compañero Cisneros. Sobre este tema César Trejo completó muy seguro: “Es un duelo personal, pero que termina en una reflexión colectiva. Ellos saben que son sus hijos, pero ya no les pertenecen, porque sirvieron al país, y pasaron a ser una cuestión de todos los argentinos”.
La comisión ha logrado con los años realizar distintas actividades y proyectos para cumplir con sus objetivos. Sin duda para ellos su logro más importante, hasta la fecha, fue la construcción del Monumento a los Caídos en el Cementerio Argentino de Darwin, en la Isla Soledad, y la producción, junto al INCAA, del documental “Locos de la Bandera”. Para esto debieron sortear muchos obstáculos y trabas, desde lo burocrático y económico, hasta el prejuicio de la gente. Así lo cuenta María Fernanda: “Para la gente, todo lo que proponíamos desde la comisión era una locura. Cuando íbamos a las canchas con la bandera argentina para juntar plata para los viajes y para el monumento, la gente nos llamaba “Los locos de la bandera”, frase que después se transformó en el título del documental”.
Ya han realizado 22 viajes en homenaje a los Caídos en las Islas Malvinas, y dos a la zona donde fue hundido el Crucero “General Belgrano”. “Hicimos viajes a colegios, recorrimos el país con la Virgen de Luján, la madre espiritual de nuestros hijos, e intentamos juntar gente para darles charlas. Actualmente organizamos una exposición en San Telmo con objetos, que cada familia tiene de los caídos en la guerra”, enumera orgulloso Osvaldo Massad, padre de Marcelo, joven que murió cuando iba camino a avisarle a su compañía que debían replegarse.
A pesar de estar formada por más de 500 miembros, Massad afirma que en la comisión “todos son uno”, pero para tener una estructura prolija, debieron crear un reglamento, por eso César González Trejo asevera que “la comisión tiene un estatuto fijo, como toda personaría jurídica, donde hay un presidente, un vicepresidente, etc.” Aunque el paso del tiempo les demuestra que esa unión para la lucha sigue y se afianza año tras año, también es ese mismo tiempo el que pide que el mandato se traslade a los hijos de los caídos, que no son muchos en proporción a la cantidad de padres, pero seguramente renovaran las energías. “Yo ya estoy de vuelta en todo esto, son muchos años de lucha y el invertir tanto tiempo supone dejar de lado muchas cosas” expresó fatigoso Héctor Cisneros. Tras años de existencia y con las espaldas cansadas de cargar con la simbólica mochilla de la lucha, la comisión asegura continuar trabajando para combatir el olvido e inmortalizar los nombres de sus seres queridos.

Leer más...

sábado, 10 de noviembre de 2007

“LA POLÍTICA ES UNA OPCIÓN DE VIDA, MÁS ALLÁ DE LOS COSTOS Y LOS BENEFICIOS”



Pedro Guastavino estuvo detenido durante toda la última dictadura militar, hoy, a 30 años continúa pensando en la forma en la que lo hacía en esa época.


INTRAVISTADO EN 2006

Pedro Guillermo Guastavino es el vicegobernador de la provincia de Entre Ríos desde 2003, año en que acompañó a Jorge Busti en su candidatura como gobernador. Durante la última dictadura militar, Guastavino estuvo detenido durante seis años, prácticamente todo el transcurso del gobierno de facto.


En su casa de la ciudad entrerriana de Gualeguaychú, donde sólo vive los fines de semana cuando su trabajo en la gobernación se lo permite, es dos hombres a la vez. Por un lado, el jefe de familia que juega con sus perros, que son más de cuatro, y por el otro, el político, que no puede dejar un minuto el teléfono celular lejos, ya que suena todo el tiempo. Dicen los que lo conocen que jamás dejaría a una persona sin atender, siempre escucha lo que todos tienen para decirle.

Tomando mate y fumando, en pijama, comienza a relatar tranquilamente lo que fue su experiencia en la militancia política en la década del ’70, “Milité en la Juventud Peronista durante todo el ’73, el ’74 y en el ’75 se puso todo muy pesado y me tuve que ir de La Plata, y antes del golpe ya estaba en Santa Fe, obviamente con problemas de seguridad porque había persecuciones y debíamos cuidarnos muchísimo”.

Entre mates y llamados al celular sigue relatando sus vivencias “Yo trabajaba en un comedor y volvía tarde a la pensión donde vivía, una noche apareció de imprevisto un grupo de tareas, todos de civil, y nos llevaron detenidos, a mí, a mujer de ese momento y a otra pareja que vivía allí, nos trasladaron al centro clandestino de detención La Casita, naturalmente encapuchados y esposados. En La Casita estuve veinte días desaparecido, donde fui interrogado y torturado, luego me legalizaron y estuve en Coronda, Caseros, La Plata y Rawson, en agosto del ’82 me liberaron, después de la guerra de Malvinas”.

Cuando hace un silencio y fija la vista, da la sensación de que todo lo que ha vivido le vuelve a la mente de pronto, y empieza a contar lo que pasó con sus hermanos, “Mi hermano mayor estuvo detenido durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, luego lo liberaron y un mes antes del golpe lo volvieron a detener, hoy continúa desaparecido. Mi hermana menor vivía en La Plata y militaba en la Juventud Peronista, el 22 de diciembre de 1976 la mataron en la calle. Yo me enteré de esto recién en febrero del año siguiente, cuando mis padres pudieron comunicármelo por medio de un familiar de mi madre que era coronel del ejército en ese período”.

Llegado el momento de la entrevista en que se le pregunta por las causas que llevaron al golpe, se acomoda en la silla y cambia su actitud, “Todos sabíamos lo que iba a venir, había conciencia de que iba a haber un golpe militar y que iba a ser muy duro, muy cruel, pero creo que nunca nos hubiéramos podido imaginar semejante capacidad de daño, pienso que ha superado claramente cualquier tipo de imaginación”, y luego, afirma convencido “Yo no creo que la gente haya apoyado el golpe, me parece que creían que no tenían nada para defender, que no había razones para salvaguardar el gobierno de Isabel, no me parece que haya sido un apoyo y que por eso deba considerárselo un golpe cívico-militar, más allá de que haya habido fracciones que si lo sostuvieron, como empresarios, algunos sectores de la iglesia y hasta del periodismo mismo, que todavía hoy, a 30 años no lo reconocen, no han realizado la suficiente autocrítica, pero más allá de eso rescato la sociedad argentina que creo que hoy tiene bien en claro el Nunca Más”.

Cuando ya casi está terminando la nota y se le pregunta porque eligió continuar en la actividad política, da la impresión de que podría hablar durante horas sobre esta decisión “Es una opción de vida que uno tomó hace mucho tiempo, para uno la política siempre fue y es una de las actividades más nobles del ser humano, porque significa que hay que trabajar por el bien común, la política es servicio y es la única herramienta que tienen los pueblos para luchar contra situaciones de injusticia, no existe otra. Ya desde muy chico asumí esta cuestión así que lo voy a seguir haciendo, es el compromiso que tomé con el país, inclusive sin medir los costos ni los beneficios, ya que los costos que he pagado son mayúsculos en cuanto a los beneficios, lo que no me hace cambiar de opinión, es una opción de vida".

Leer más...

domingo, 4 de noviembre de 2007

“EL RECONOCIMIENTO PASA PORQUE LOS DEMÁS SIENTAN QUE ESTUVISTE A LA ALTURA DE LA PELÍCULA, DEL PROYECTO Y DEL DIRECTOR”

CRISTINA NIGRO, Directora de Arte

Intravistada en noviembre de 2006

Es una de las caras escondidas detrás de cámaras que logra recrear nuevas realidades a través del cine. Con más de quince años de carrera logró el reconocimiento en el ambiente de la cinematografía argentina. Desde asistente de escenografía hasta directora de arte, trabajó junto a realizadores y actores de renombre.


Algunos trabajos de Cristina Nigro - Fuente: You tube

Para conocer más del trabajo de Cristina Nigro hacé click

“Luz, cámara, acción”, e inmediatamente se hace referencia a aquel mundillo del cine tantas veces identificado con el glamour, la vida medida a través de las marquesinas, los romances idealizados y los cheque millonarios. Sin embargo, los largometrajes involucran más que a afamados directores y a este o aquel actor de renombre. Detrás de la magia de cada una de esas películas que invitan a vivir, momentáneamente, una realidad ajena a la propia hay una serie de personajes, muchas veces anónimos para el consumidor medio de cine, sin los cuales esos mundos serían imposibles de proyectar. Entre esas personas imprescindibles para la producción cinematográfica está Cristina Nigro, directora de arte de quien dependieron para su puesta en escena las películas “Despabílate amor”, “Asesinato a distancia”, “Todas las azafatas van al cielo”, “Whisky, Romeo, Zulú”, “Un buda” y la aún no estrenada “No mires para abajo”. Para ella, como para tantos otros, llegan esos períodos de premiaciones que hacen que sus nombres empiecen a resonar en el medio en el que se mueven y que les abren caminos para futuros trabajos.

- Fuiste nombrada dos veces para los Premios Cóndor de Plata, ¿cómo te sentís respecto de que tu trabajo sea reconocido?
- El reconocimiento es siempre importante porque el otro se dio cuenta del trabajo que uno hizo y eso se ve visualmente en la pantalla. Significa que fue un trabajo interesante para el otro o, por lo menos, entretenido. El reconocimiento pasa más porque los pares sientan que uno estuvo a la altura de la película, del proyecto, del director.
- En repetidas oportunidades vos no fuiste nominada pero sí las películas para las que trabajaste, ¿Crees que eso influye en cómo encarás tu trabajo o tus siguientes proyectos? - Para esos proyectos particulares que fueron nominados, no creo que si yo no fui galardonada no es necesariamente porque mi trabajo estuviera mal; o a lo mejor sí, pero me parece que lo que le sucede a la Asociación de Cronistas Cinematográficos, que son quienes entregan los premios Cóndor, es que son muchas las películas que están en la mira del jurado y, a lo mejor se identifican más con unas que con otras. Las películas de época son mejores vistas que las películas contemporáneas por el trabajo de elaboración que implican o porque tienen una labor de arte más exhaustiva. Pero me parece que eso no influye demasiado en la relación que uno en particular tiene con las películas, sino en el trabajo del cronista que es más amplio: ve todo el abanico de películas y tiene que elegir sólo tres o cuatro.
Desde sus comienzos como asistente de escenografía a principios de años ’90, hasta llegar, hoy, a ocupar el cargo de directora de arte en recientes producciones nacionales que dieron que hablar no sólo en Argentina sino también en los festivales de cine extranjeros, Crisitna trabajó junto al director Eliseo Subiela en cuatro de sus películas: “El lado oscuro del corazón”, “No te mueras sin decirme a dónde vas”, “Despabílate amor”, y en su más reciente producción, “No mires para abajo, que se estrena el próximo año.
- ¿Cómo fue tu trabajo con Eliseo Subiela en “No mires para abajo”?
- Como esta es la cuarta película que hago con él, ya sé cuál es su poética, su mundo, y entonces la enfrenté con todo ese conocimiento. Encaré el criterio de la luz, trabajé mucho con la directora de fotografía, el color, del vestuario. A él le gusta un criterio de que la cosa no es nueva, ese mundo vivido, de barrio, de la melancolía y un poco retro en cuanto a algunos de sus personajes. En esta película en particular se trató de dos personajes totalmente atípicos. Uno más barrial y el otro, ella, un poco más volado; es alguien que vive en Europa y le vuela la cabeza a un chico de barrio.
El trabajo de Cristina comienza con la lectura del guión de la película a partir del cual debe hacer una primera devolución al director. Allí plantea lo que la película le genera, las sensaciones que le despierta, “que es lo primero a lo que hay que prestarle atención”, afirma. Son esos sentimientos aflorados los que determinarán qué presentará al director en cuanto a referencias, otras películas, pinturas, climas, cosas que puedan dar las sensaciones de cada personaje, cada lugar de la película. Cristina trabaja todo un primer criterio estético global que después se adapta a cada personaje en particular.
- Trabajaste con directores reconocidos como Adolfo Aristarain, Enrique Piñeyro y Lucrecia Martel, ¿cómo te adaptás a sus distintos estilos de trabajo?
- Cada uno tiene su personalidad, su mundo, su manera de ver el cine, de hablar, de hacer cámara, y uno se adapta a ellos como cuando lee un libro: hay que adentrarse en la historia y dejarse llevar. A partir de ahí se empiezan a soltar las ideas. Con la experiencia que uno tiene se trata de acomodar; que el director te cuente qué es lo que quiere y te amoldás a ello. En sus más de quince años de carrera, Crisitina fue testigo del viraje que el cine argentino tuvo en su modo de producción y, a su vez, su cambio de posición frente a la escena internacional en la década de los ’90. Las producciones locales cobraron especial fuerza ante los largometrajes del resto del mundo y lograron alcanzar un amplio reconocimiento en los festivales de cine del extranjero en los que fueron premiadas.
- ¿A qué crees que se debe el cambio en la forma de hacer cine en Argentina y su crecimiento a escala internacional?
- Esto es posible gracias a la aparición de nuevos directores que quebraron el hielo con una propuesta diferente: Adrián Caetano y Lucrecia Martel, entre otros, pasaron de un cine más comercial a uno de autor/director, con un concepto de cámara nuevo. Me parece que ahí hay un quiebre de concepto importante, especialmente desde hace ocho años para acá. Creo que hay propuestas nuevas por parte de estos directores, que se acercan más al estilo europeo. Hay una aproximación a un cine más conceptual, menos comercial y más intelectual. Cristina ya tiene programada su agenda laboral para el año próximo: nuevamente formará parte del equipo dirigido por Diego Rafecas con quien ya había trabajado en la opera prima del director, “Un buda”. En este segundo proyecto, el realizador cambiará el escenario porteño de la primera película por el Chaco y los Estados Unidos en un trabajo vinculado a los Tobas que implicará varias semanas de preproducción y grabación.

Leer más...

viernes, 19 de octubre de 2007

SNOBISMO CULINARIO


MIGUEL BRASCÓ

.PERIODISTA ESPECIALISTA EN VINOS Y GASTRONOMÍA

INTRAVISTADO EN 2007

PUBLICADO EN REVISTA 7 DÍAS

Para algunas personas, comer es una bendición de la que pueden disfrutar sólo algunos días. Para otras, es una tortura, porque quedaron atrapadas en las enfermedades sociales que las obligan a estar flacas, esqueléticas. Pero comer, para otros muy pocos, se convirtió, en los últimos años, en un gusto sofisticado, que cuanto más extravagante y caro, mejor. El mundo gourmet es un paraíso con clave de acceso que crece día a día en Argentina y en el mundo. Mientras algunos mueren de hambre, otros especializan cada vez más su paladar –o dicen que lo hacen. A propósito de este fenómeno, una charla con Miguel Brascó.

El periodista especialista en vinos y en gastronomía cuenta que "la movida gourmet surge en Argentina como en el resto del mundo con la Nouvellie Guisine, gracias a las innovaciones de Paul Boucuse en Francia, en la década del 60, que plantea una revisión de la cocina clásica francesa -la haute coucine- reivindicando el sabor simple del aprovisionamiento, se llamó también cocina de mercado, porque el cocinero no sabe lo que va a cocinar sino que sale y cocina según lo que encuentra en el mercado. "La cabeza de la innovación en Argentina fue el Gato Dumas, quien volvió de Inglaterra donde había trabajado, y planteó un cambio drástico que llevó a que la profesión de cocinero pasara a tener más status social. El Gato era un pituco de Palermo Chico, de las clases altas argentinas, que contrató cocineros rubios de ojos azules, los puso bien ala vista bien a la vista. Puso dos cocinas, una de elaboración, atrás, y una de show, en frente del salón. Dignificó la profesión del cocinero e indujo argentinos a comer no sólo por satisfacer el hambre sino como una salida, un paseo. El público respondió muy bien, los restaurantes se empezaron a llenar de gente que estaba dispuesta pagar más caro de lo que pagaba habitualmente en los restaurantes comunes y corriente de Buenos Aires, más conocidos como marrones, porque tenían las paredes de ese color para que no se vieran los pringes de los dedos".
Muchas personas se sienten más prestigiosas por saber catar un vino o por saber que tipo de aceite de oliva conviene usar para casa plato. Pero muchos de estos nuevos fanáticos del gourmet, son de mentira. Y su fanatismo no es más que parte del snobismo culinario, del querer distinguirse por medio de la ingesta de productos estrafalarios. Brascó, explica que "en el momento de comer no hay gourmet y consumidores populares, somos todos seres humanos. Si sos snob es otra cosa. El snob no come para alimentarse sino para hacer show off, come cosas que no le gustan pero que quedan bien, como el sushi. El snobismo es un fenómeno divertido".
-¿Por qué una persona se siente más prestigiosa por saber de comidas y vinos?
- Porque hoy en día, el oficio del cocinero tiene status. Comer bien es una cultura, tomar vino también, y hay que adquirirla. Para saber de vino hay que tomar vinos y anotar cual te gusta y cual no y con qué comidas va y con cuáles no. La cultura del gourmet, del comer bien, consiste en agregar platos a tu experiencia, ostra, sesos, platos más complicados de entender como hormigas. Lo primero que hay que tener es curiosidad y decisión para probar. Una ostra que te pones en la boca es un animal que está vivo. La primera siempre es complicada, la segunda también, pero la tercera te sorprende y la cuarta ya es adicción.
-¿Cuáles son las últimas tendencias en la cocina gourmet y el vino?
-En comida hay siempre modas que felizmente son pasajeras y sirven para mantener el envión que produjo la nueva cocina francesa. Lo fashion de ahora es la comida fusión, que es como una globalización, un entrevero de la cocina de occidente y sudeste asiático, de la comida de Tailandia, llamada Thai, que se caracteriza por mezclar lo dulce con lo amargo o salado: dentro de un plato picante introducen jengibre o frutas que le da un sobresalto. Estas cosas empiezan siendo una tendencia y terminan siendo un amaneramiento, y los platos son todos fotocopia los unos de los otros.
El vino de moda es uno globalizado, que está promoviendo el marketing norteamericano para poder intensificar el consumo internacional de vino que es minoritario. Lo importante es que bebida se toma en la comida, ahí está el mayor índice de consumo, y en general, el vino es una cultura del mediterráneo: los cinco países consumistas son Francia, Italia, España, Portugal y Argentina, por su descendencia. También Uruguay. El marketing con base en California, Nueva York y Londres, trata de inducir el consumo de vino en desmedro de la cerveza, predominante en el mundo y en el interior de EEUU. Lo hacen creando un arquetipo del buen vino: oscuro, muy frutado y levemente dulce, y publicitándolo en todos los medios para imponerlo como "el mejor". Esto para la gente que sabe de vinos es un desastre. Entonces, lenta, gradual e inexorablemente los vinos se van pareciendo cada vez más los unos a los otros. El vino es un negocio.
-¿Sólo los vinos y restaurantes caros son buenos?
-El precio del vino depende del marketing, de la calidad intrínseca del producto más el costo de promoción y publicidad. Uno paga la imagen de la marca. En Argentina hasta los vinos de 25, 30$ están pensados para el consumo interno, que es muy desarrollado, sofisticado, refinado e individualizado, que no acepta vinos norteamericano, toma los del tipo francés tradicional, fáciles de tomar y combinar con muchos platos. Esto no pasa con los vinos americanos muy concentrados, porque el secreto está en lograr un equilibrio entre el plato y el vino, no puede ser uno más fuerte que el otro. Y para comer bien tenés que gastar mucha plata si vas a un resto donde cobran no la comida sino el prestigio y el show off. Pero en Bs.As. se come muy bien en lugares sin fama de prestigiosos.
-¿El que come gourmet, como poco?
-Comer mucho es mal síntoma, no es gourmet (come selectivamente) sino gourmand (come mucho), esa es una tendencia del interior de Argentina. Los que saben comer, comen lo necesario para sacarse el gusto de lo que están comiendo, no come por glotonería.

Leer más...

EL VESTUARISTA DE LOS FAMOSOS

NICOLÁS CUNEO

MODELO Y DUEÑO KEY BISCAYNE

INTRAVISTADO EN 2007

PUBLICADO EN REVISTA 7 DÍAS

Empezó con un amigo vendiendo shorts de baño por la calle y hoy es dueño de Key Biscayne, una de las marcas más caras y prestigiosas de ropa de hombre del país. Nicolás Cúneo es uno de los pocos argentinos que está contento con su trabajo y se puede dar el lujo de hacer las cosas que le gustan y lo inspiran: el deporte, la música, los viajes y la naturaleza. Asesora y viste a Charly García y a Adrián Suar.
-¿Cómo combina todas sus pasiones?
-Me dediqué hasta los 25 años al volley profesional. Ahora sigo haciendo deporte pero amateur. Quiero que la vida no sea un trabajo sino que trabajar sea un medio para vivir. Me gusta lo que hago pero me gustan otras cosas más, como el deporte, la familia y la música. No me siento un diseñador, no estudié diseño sino que hago lo que me gusta. En los momentos menos esperados, que yo llamo de no mente, se me ocurren cosas lindas para hacer. Lo que hago está relacionado con las vivencias y eso diferenció a la marca, hago lo que siento y no lo que el mercado dice que tengo que hacer.
-¿Es más que una forma de vestir?
Siento que Key Biscayne es un estilo de vida, que pasó de ser de una marca de ropa a una forma de vivir las cosas. Ahora estamos con un proyecto de armar viviendas de Key Biscayne, una empresa constructora de casas con el concepto de la marca. Por que la gente entra a este local y dice que quiere vivir acá, que su casa tenga este estilo.
-Viaja mucho en busca de inspiración. ¿Cómo plasma lo que aprende en el diseño?
-Me gusta viajar y aprender de culturas. También veo telas y compro. Pero por ejemplo yo veo que en Nueva York la moda se agarra de una cultura y yo prefiero ir a la esencia de las cosa. En Egipto ves como vive la gente, ves colores tremendos. Los colores mas lindos de mi vida los vi en Egipto, vi combinaciones, vi opuestos de cosas, viví en una tribu con beduinos. Es lindo, es aprender. A Tailandia fuimos a recorrer porque me interesó el budismo desde lo que leía y quise ir a conocer como era realmente. Lo que más me sorprendió fue el agradecimiento de la gente y lo contenta que está en donde está, haga lo que haga. Hay mucho respeto y mucha educación y esa es una de las cosas que más quiero reforzar. Primero conmigo para luego transmitirlo a los que trabajan con nosotros. Siento que desde adentro sale para afuera. Creo que Key Biscayne es eso, su concepto es de adentro hacia fuera. Ahora vengo de Cabo Polonio, que es un lugar que me vuelve loco, estuve unos días descansando con un grupo de amigos y amigas. El próximo viaje largo creo que va a ser a algún lugar con animales. Un safarí por la selva, algo así África tal vez.
-¿Cuál es el estereotipo de hombre y de vida que representa Key Biscayne?
-Nosotros tratamos de hacer lo que nos gusta. En la vida uno tiene deberes y obligaciones y cosas que no son tan lindas de hacer. Nosotros tratamos de que en la balanza del día haya más cosas que te gusten que las que debas hacer. No sé si es lo que quiero transmitir, pero es la idea con la que trato de vivir mi día a día. Yo percibo que el cliente de Key Biscayne, después de cumplir con su trabajo, hace cosas que le gustan. Lo siento cuando entra al local.
-¿Por qué cree que hoy en día es más normal que los hombres se preocupen por la ropa?
-Se relajó. Antes el que se ponía una remera rosa y el que lloraba era puto. Pero si no lloras no podes vivir y ponerse una remera rosa está buenísimo. Ahora el hombre se anima más, antes eran todos iguales, muy pocos cambiaban y la naturaleza nos dio la posibilidad de cambiar. La mujer se divierte vistiéndose y ahora el hombre también.
-¿Cómo es asesorar a alguien y en particular a alguien famoso?
- No es que yo veo algo distinto. Lo miro y siento que tal cosa le va quedar mejor, que lo va a estilizar. El objetivo se logra cuando esa persona se ve mejor. Ahí le entraste, cuando se siente y se ve mejor, no cuando vos lo ves mejor. Hay que ver la personalidad y saber captar que es lo que tiene adentro para transmitirlo en al ropa.
-¿Cómo conoció a Charly García?
-A él le gustaba mucho la ropa de Key Biscayne y cuando tenía shows nos llamaba para pedirnos cosas. Y llegó un momento que yo sentía que gran parte de la juventud estaba eligiendo un camino que para mi no daba, en el sentido de lastimarse, de divertirse desde un lugar que para mí no está bueno. Y pensé que estaba bueno mostrarle a la juventud a Charly bien, de blanco, impecable, tocando. Le transmití la idea y me dijo que no.
-¿Dio explicaciones?
-Dijo que él quería hacer otro tipo de fotos. La manera de la que se quería mostrar no era la que yo quería y le dije que no, que le agradecía mucho y que estaba emocionado de que me hubiera atendido. A la semana me llamo y me dijo: "Nico, ¿qué tengo que hacer?" Yo no entendía nada y él me decía: "Maestro que tengo que hacer". Yo le decía que no me cargara. Pero él me decía que era de verdad: le gustó que quisiera mostrarlo bien. Desde ahí tenemos una relación hermosa y lo asesoro en su imagen. Hoy lo ves vestido de traje, impecable. Tiene sus errores, como todos, pero yo siento que Charly quiere estar bien. Para mí es tremendo que me llame y me diga voy a tocar acá, que me pongo, y vestirlo de smoking con una de las remeras que diseñamos juntos para su cumpleaños de 55. O que venga a inaugurar este local tocando con Migue y que se amiguen acá porque yo lo fui a buscar para que se arreglen. Migue también se viste acá, es un divino.
-¿Cómo se acercó a Suar?
-Suar me llamó cuando salió Sin Codigo. Empezamos a laburar juntos. Y hoy él sale en los medios diciendo que somos una dupla, habla de mí de una forma que me emociona. Debe haber algo en mi que capaz que yo no me doy cuenta y los demás sí. Es un orgullo enorme.
-¿Cómo es el trabajo con él en el día a día?
-Nos juntamos una vez por mes, cada 20 días, comemos dos horitas acá y charlamos de la vida, de la ropa, de todo. Primero nos divertimos, la pasamos bien, y ahí le voy diciendo que le pondría, yo ya sé todo lo que tengo acá en el local, y qué es lo que le va a quedar bien. Yo no me lo imagino a Suar de traje y corbata, sería un muñeco de torta. Pero con un saco con onda sí. Él tiene que estar en un elegante distendido, por que él es así, un divino total, un relajado y a la vez una pila total.
-¿Hay algún famoso del exterior que represente la esencia de Key Biscayne?
-No. Ahora cuando estuvieron los de Aerosmith entraron todos al local y se compraron todo. Para mí fue bárbaro. Pero Key Biscayne somos nosotros, la identificación la siento con la naturaleza, no con alguien.
-¿Alguna vez pensó en diseñar para mujeres?
-Ropa de mujer hicimos un par de años, está bueno, pero lleva mucho tiempo. Y me gusta trabajar pero no quiero trabajar de 9 a 9. También me gusta dedicarme a mí, a las cosas que me gustan, a aprender. Ponerme a diseñar para mujer ahora sería mucho, no quiero ser un empresario ni ser más millonario del cementerio, quiero hacer cosas lindas y que me guste lo que hago. Va a venir más adelante porque me encanta ver a mujeres vestidas bien y porque la gente lo pide. Veo a una mujer vestida linda y me vuelvo loco.
-¿Cuál es la diferencia entre diseñar para hombres y para mujeres?
-La ropa de hombre la hago como para mí, como a mi me gustaría vestirme para tal situación, me pongo a mí en todas las situaciones. Y para una mujer me imagino como me gustaría verla vestida, como me gustaría que me seduzca en distintas ocasiones.
-¿Ayudaba a sus novias a vestirse?
-Se enojan. Nunca salí con una chica que me encantara como se viste, yo las hubiera vestido distinto, igual un poquito iban adaptando su estilo. También me gusta que cada uno tenga su etilo. Yo les decía desde mí, che esto te quedaría mejor, pero es raro que un pibe le diga a una mina como vestirse, entonces era con cuidado, porque las mujeres se enojan.
-¿Salió con alguien que se vistiera muy mal?
-Una vez salí con una chica que es la persona que peor vi vestirse en mi vida. Combinaba tan mal, no me gustaba nada. Era todo como muy combinado, recargado, pero igual me gustó ella. Y salí diez meses. Y la quise y no me frenó y es muy fuerte eso. Esta bueno que me haya pasado eso. Fue hace como 4 o 5 años. Ahora estoy solo, pero con ganas de.

Leer más...

"SE QUE SE RIEN DE MI"


LARA BERNASCONI

MODELO Y CONDUCTORA

INTRAVISTADA EN 2007

PUBLICADO EN REVISTA 7 DÍAS



Lara Bernasconi dejó a atrás el miedo que le tenía a la nieve y se divirtió haciendo snowboard en Chapelco. Alejada de las pasarelas, dedicándose a full a su línea de carteras y zapatos, la modelo admite que ya no sueña con casarse, aunque está esperando conocer al hombre de su vida. No le molesta que se rían de ella en la tele y asegura que es "muy inteligente".





-¿Fue por trabajo o de vacaciones a Chapelco?
-Me invitó el grupo Más y el gobierno de Chapelco y estoy muy agradecida. Me habían invitado dos veces pero recién ahora pude ir. Me fascinó, la gente es muy simple, cero show off ni frivolidad, es un lugar muy familiar. Me sentí muy bien, hice snowboard.
-¿Sabía?
-No, hace 12 años que voy a la nieve, pero tenia, ¿viste las personas que tienen miedo a volar? Bueno a mí me pasaba lo mismo con la nieve. Tenía un pánico impresionante: me subía a los esquíes y me agarraba un miedo terrible, dejaba todo y me iba a tomar un chocolate con torta. Pero bueno, lo logré.
-Cuando las modelos se sacan fotos en la nieve en bikini, ¿cómo hacen para que no se note que tienen frío y para no tener "timbre"?
-(Risas) La verdad te morís te frío, encima soy muy friolenta. Y bueno, nada, tenés truquitos para que no se note, te corrés a un costado y te tapas un poquito. O estas muy abrigada hasta el momento de la foto y después te la bancás.
Lara está abocada a su faceta empresarial preparando la apertura en Palermo Soho de un showroom para su marca de zapatos y carteras. A principio de año, condujo por poco tiempo La Noche de Boca. Tras ese paso fugaz por el periodismo deportivo –sin saber nada de fútbol-, condujo el ciclo AMPM por Fashion TV y ahora conduce Novias TV, por Canal Metro, en el que muestra las mejores opciones a la hora de preparar un casamiento: "Me siento cómoda porque como armé dos casamientos y no me casé, de esto entiendo". Lara se refiere a dos de sus relaciones que casi terminan en el altar, la última con el polista Jeff Hall.
-¿Su sueño es casarse?
-Ahora ya no. Mi sueño es conocer a alguien que sea mi compañero, ir para el mismo lado los dos, tener mi familia. Es algo que no se dio hasta ahora, sí lo busqué, sí aposté a dos relaciones que fueron importantes en mi vida, pero no funcionaron. Ahora estoy paciente y tranquila esperando a que se me cruce el hombre de mi vida, hasta ahora no pasó, pensé dos veces que era y no.
-¿Qué tiene que tener el hombre de su vida?
Tiene que ser sano, trabajador, divertido, tener humor y ser simple. No me gustan los hombres que están pendientes del último saquito de Armani y el último zapatito de Prada, conmigo no pegaría demasiado.
-¿Usted no está pendiente de esas cosas?
- No, yo estoy pendiente de la creatividad, de evolucionar espiritualmente, como persona, de estar tranquila, hacer mi vida.
-¿Terminó mal luego de las rupturas con los dos "hombres de su vida"?
-Cuando querés mucho a una persona te duele que se corte el amor, uno apuesta demasiado a una relación y después te das cuenta que no da. Yo soy sensible, pasional y por supuesto que me provoca tristeza y me pasó que me costó salir. Separarse duele, pero yo prefiero sufrir 3 meses, un año, lo que lleve, desconectarte sentimentalmente con esa persona, a estar toda una vida mal.
-¿La decisión de la separación fue suya, de ellos o mutua?
-Tomé yo la decisión.
-¿Alguna vez la dejaron?
-No por ahora no. Pero yo dejé amando mucho.
-¿Sigue en relación con sus ex?
-Me llevo muy bien. Con mi último ex hablo seguido. No me gusta estar mal con la gente. Creo que si compartiste muchas coas con alguien no hay porqué terminar mal.
-Físicamente, ¿qué es lo primero que le mira a un hombre?
-La mirada.
-¿Se fija en las coincidencias zodiacales?
-Me fijo en la personalidad, no le doy mucha bola a eso, no es primordial para mí. Me fijo más en los animales, en si son caballo y esas cosas.
-¿Algún hombre en vista? ¿Algún otro deportista?
-¿Algún otro deportista? (risas) No se, prefiero no hablar ahora de mi vida privada, estoy muy ocupada con el armado de mi empresa, estoy ocupada. Salgo con hombres, sí, a comer, al cine, estoy conociendo gente pero estoy sola.
-Nada formal...
-Nada que pueda contar todavía...
Varios programas de televisión llenan sus notas con chistes dirigidos hacia Lara, a su "boludes" y a su falta de capacidad para responder preguntas. De hecho, el ciclo RSM la homenajeó con el premio Boluda Total y la mini Lara de Duro de Domar despertó carcajadas.
-¿Mira TV?
-Sí. Lo que más veo es Bhone, un canal de música. Miro CQC; veo Susana Gimenez. Miro muchas películas, me encanta el cine. Soy fanática de la serie Prision break, me gusta mucho la música, seguir las causas humanitarias, cuando se juntan los grupos como en Live Earth. También miro muchas noticias, sigo el noticiero a full, canal 13 me gusta mucho, María Laura y Santos.
-¿Participaría del CQTest?
-No participaría, porque la verdad es que no me gusta exponerme a ver si soy inteligente o no, yo creo que soy muy inteligente y estoy tranquila, no necesito la aceptación de los demás. No me gusta exponerme, antes lo hacía y no me importaba, pero hoy prefiero el bajo perfil, hacer las cosas que me interesan.
-¿Cómo reacciona cuando se ríen de usted?
-Se que se ríen mucho de mi, pero si les provoco risa está bueno, mientras no les provoque llanto y tristeza...

Leer más...

"ESTADOS UNIDOS SE PORTÓ CABRÓN CON MÉXICO"


BELINDA

CANTANTE Y ACTRIZ

INTRAVISTADA EN 2007

PUBLICADO EN REVISTA 7 DÍAS
boomp3.com

Todavía no es adulta, pero definitivamente, ya dejó de ser una chica. Belinda seduce desde la inocencia de su reciente mayoría de edad y sus dejos de adolescencia. Desparrama juventud con cada palabra y de a ratos, deja entrever que no es una chica común y corriente, la fama temprana la hizo crecer de golpe y hoy recorre los escenarios del mundo cosechando miles de fans. Pero el estrellato no la enceguece y está pendiente de todo lo que ocurre en su Mexico, país que siente como su patria a pesar de haber nacido en España, de donde emigró a los 5 años. De visita en Argentina, donde presentará su disco Utopía en el Gran Rex, Belinda charló con 7 Días en su habitación del Hotel Faena, en Puerto Madero.
-¿Cómo eligieron el nombre de disco?
-Lo decidimos con mi papá, porque creemos en las utopías. Cuando escuchamos como había quedado el disco nos emocionamos mucho y fue una experiencia super padre hacerlo, fuimos creando cada utopía, por eso elegimos el nombre, porque las utopías son importantes, la gente ha olvidado lo mucho que significan.
-¿Cuál es tu utopía?
-Todos tenemos muchas. Una de ellas es crecer, pues, ser mejor persona, crecer en la música, ir haciendo diferentes cosas que me emocionan.
Fanática de Cold Play, Soda Stereo, Babasonicos y Madonna, Belinda no duda cuando le preguntan qué haría si dejase de cantar: "Sería o escritora o fotógrafa. Me gusta mucho sacarle fotos a elementos. A mis amigas las visto, las peino y les saco fotos".
-También hacés videos caseros...
-Sí, me encanta. De chiquita siempre filmaba, me gusta crear video clips con mis amigas y esas cosas.
-¿Qué te inspira a la hora de escribir?
-Todo en general, ir a distintos países, el crear un show y hacerlo me hace muy feliz y me inspira.
-¿Cuál es el lugar más raro donde actuaste?
-Cada país es raro, tiene sus cosas, su cultura. Brasil es muy único, Argentina es de mis consentidos. México, España, todos son raros...
-¿Qué es lo que más te gusta de Argentina?
-La gente, porque son muy cultos en cuanto a música y a cultura en general, son personas muy inteligentes. También me gusta la comida.
-¿Te cuidas con la comida?
-Ahora me cuido más que antes. Cada vez que vengo a Argentina son empanadas, carnes, ensaladas, alfajores, chocolates. En México tengo una entrenadora que viene a mi casa y en las giras yo solita entreno, le hecho ganas.
-¿Cuál es el olor que más te gusta?
-El olor del té verde, la yerba buena.
-¿Probaste el mate?
-No probé nunca, ¿qué es?
La cronista explica de qué se trata y Belinda se muestra interesada: "Suena interesante, lo voy a tener en cuenta". A un costado, los padres –que la acompañan a todos lados- planean cuando concederán el deseo de su nena, preguntan cómo se prepara eso y todos los detalles.
Al preguntarle por sus raíces españolas, Belinda hace énfasis en que se siente mexicana, pero recuerda que en España, le encantaba pasar la Navidad con sus abuelos y que era feliz allí.
-¿Sos creyente?
-Soy católica. Le rezo a Dios todas las noches, creo que existe un ser arriba de nosotros que nos cuida y que está viendo lo que está bien y lo que está mal. Y cada vez que haces algo siempre va a haber repercusión. A la Iglesia no vamos hace mucho por trabajo, pero antes íbamos seguido.
-¿Por qué decís que sos rara?
-Pues en muchos aspectos, soy rara como persona, mi círculo de personas es muy cerrado, soy muy perfeccionista. No soy una persona abierta, no me gusta hablar de mi vida personal, que la gente hable cosas y chismes de mí. No me considero una artista que quiere ser famosa por lo que se dice de ella ni por escándalos, porque sale con alguien, sino por mi música. Y si me cuesta mucho que me conozcan por mi música pues no me importa. Ahora todos quieren ser famosos y se abren la camisa para llamar la atención, soy rara porque no soy así.
-En la canción Ni Freud ni tu mamá, hablás de un novio inmaduro. ¿Alguna vez tuviste que dejar a alguien por eso?
-Sí, he tenido varias personas que han actuado inmaduros en cierto modo. Pues estaban en otro canal, entonces tuvimos que dejar las cosas así. Por eso he escrito muchas canciones de eso y creo que a muchas chavas nos ha pasado.
-¿Ahora estás de novia?
-No, estoy de amiga. Tengo muchos amigos.
-¿Qué hacés en tus ratos libres?
-Me gusta salir con mis amigas, ir a fiestas en las casas y al cine, es super divertido.
-¿Tomás alcohol?
-Un poco sí. Me encanta el clericó con vino tinto, super dulce y con muchas frutas.

AMOR A LA MEXICANA


-¿Lees el diario, estás al tanto de las cosas que pasan?
-Sí, estoy al tanto y cuando no, mi papá se encarga de contarme. Entonces yo me involucro y veo que está pasando.
-¿Qué opinás del muro que puso Estados Unidos (EEUU) en la frontera de México?
-Creo que EEUU, siendo un país hermano, se ha portado un poco cabrón con México pues, definitivamente, en Los Angeles hay millones de trabajadores mexicanos en los restaurantes, en las casas y se portan muy bien con EEUU. Y EEUU trata muy mal a México, está fatal. En México deberíamos de tener cámaras y cosas para ponerle las huellas a todos los americanos que vienen y nosotros los dejamos pasar porque somos hermanos. Esto me enoja mucho, de hecho me estoy poniendo de mal humor, es terrible. ¿Cómo un país como EEUU, teniendo a México que se ha portado increíble con ellos, nos trata así? Si los mexicanos quieren ir a trabajar porque lamentablemente en nuestro país no hay mucha posibilidad de empleo. Es uno de los problemas que ningún presidente pudo resolver. Pues es injusto, y que maten así cada vez que quieran cruzar esta pésimo.


div>

Leer más...

DE LO NUESTRO, LO MEJOR

MARCOS MALETTI Y MATÍAS CÉSPEDES

CHEFF DEL SHERATON PILAR

INTRAVISTADOS EN 2007

PUBLICADO EN REVISTA NORDELTA


Quién hubiera pensado que a 45 kilómetros de Capital Federal donde la urbe cede su lugar a las enormes arboledas, cualquiera puede toparse con un hotel cuyos chefs han creado el mejor menú argentino.
Esto ocurre en el Sheraton Pilar, un lujoso hotel alejado de los ruidos y adrenalina del Centro, donde día a día trabaja el Chef Ejecutivo, Guillermo Bosquiazo, junto a su mano derecha, el Seus Chef Ejecutivo, Marcos Maletti, y el resto del equipo, para satisfacer el paladar de los casi 400 mil cubiertos que pasan por el hotel cada año.
Por iniciativa del directorio del Sheraton, Bosquiazo y su equipo formado por Luciano Pisani, capitán, Marcos Maletti y Matías Céspedes, el pastelero del hotel, se presentaron en septiembre del año pasado en la segunda edición del Torneo Nacional de Chefs:"Buscando el menú argentino".
-¿En qué se inspiraron para crear el menú?
Bosquiazo- Había cuestiones que debíamos cumplir, pero igual tratamos de hacer lo mismo que hacemos en el hotel, una "cocina de producto", es decir, una cocina lo menos "toqueteada" posible. A nosotros nos gusta que el cliente vea los productos que está comiendo y no que aparezcan en una salsita o en algo que no se aprecia. Además, tratamos de darle al menú una identidad nacional con cosas cotidianas que cualquier ama de casa o persona común tiene en su heladera o en la alacena.
-¿Esperaban ganar?
Bosquiazo-Yo estaba muy contento de estar entre los diez primeros, teniendo en cuenta que competíamos con los mejores Chefs Ejecutivos de Buenos Aires, que nos llevan veinte años de industria.
El equipo comandado por Bosquiazo, llevaba solo tres años trabajando juntos en Hotel Sheraton, sin embargo, obtuvieron el primer lugar por encima de otros grupos de larga trayectoria y de hoteles emblemáticos, con un puntaje de 127.6, sobre 150. "En el concurso nunca nos olvidamos de hacer un plato realista y de realzar los sabores autóctonos", aclara Marcos Maletti.
-¿Cuál es su plato preferido del menú?
Maletti- Es muy completo y cada paso va acompañado del siguiente, pero si tengo que elegir me gustan las tapas calientes y el postre.
Bosquiazo- Yo estoy de acuerdo, como soy bastante fan de la naranja el postre me gusta mucho.
-¿El menú forma parte de la carta del Hotel?
- Es parte de "Don Giovanni", el único restaurant a la carta del hotel, pero tiene algunas modificaciones ya que era muy sofisticado para aplicarlo a la realidad de un restaurant. Pero si o si queríamos compartirlo con la gente que día a día nos visita y nos trae sus inquietudes.
-¿Creen que existe una verdadera cocina argentina? ¿O es la sumatoria de las cocinas regionales y del legado de los inmigrantes?
Bosquiazo- Creo más en una cocina regional que en una argentina. En el interior del país están más marcadas las cocinas, está el Sur con sus cuestiones, el Norte etc. Si tenés que hacer algo argentino lo tenés que pensar mucho más que si se te ocurre hacer un plato del Norte del país, porque cada región tiene sus productos y es allí también donde vive mucha más gente nativa. En definitiva, nosé si hay una cocina argentina, pero sí una cocina de producto argentino.
-¿Qué producto no debe faltar en un plato autóctono?
Bosquiazo-Las papas y un buen corte de carne, porque quien ha tenido la posibilidad de viajar se da cuenta de que la carne argentina no tiene comparación. También incluiría verduras, algún grano y embutidos, ya que tenemos muy buenos.
No basta con ser habitué de las zonas de moda, para percatarse de que hoy la cocina argentina esta siendo revalorada por las cartas de los restaurantes palermitanos que ofrecen "comida criolla" y también entre los grupos de amigos que se juntan a comer un guiso de lentejas y a tomar un buen vino.
"Definitivamente se va a volver la cocina de las abuelas, la cocina casera, del plato de lentejas bien calentito y del estofado. Hoy, querés comer un buen plato de polenta en Buenos Aires y decime a dónde vas", se cuestiona el Chef Ejecutivo.
-¿Qué tipo de cocina hacen ustedes?
Maletti- Nosotros hacemos el tipo de cocina que queremos hacer, no nos regimos por lo que dice la cadena de Hoteles Sheraton ni la tendencia. Simplemente hacemos lo que sentimos y cocinamos lo que nos gusta.
Bosquiazo- Además, todos los cocineros tenemos un dejo bastante egoísta de poner en las cartas aquello que nos gusta y en la carta de "Don Giovanni" tenemos polenta, estofado de porotos y legumbres. Nuestro objetivo es que el cliente se sienta a gusto con lo que come, que nos elija porque tal comida le hace acordar a su mamá o su abuela, ¡Y te aseguro que son lo platos que más se venden!
Ellos también admiten el riesgo que implica ofrecer ese tipo de cocina en un restaurant sofisticado: "Es una apuesta bastante arriesgada de nuestra parte poner un plato de polenta en un restaurant donde se come con cubiertos de plata y mantelería importada", resume Bosquiazo.
-¿El paladar argentino es básico o estamos abiertos a nuevas propuestas?
Maletti- El normal de la gente come asado y cosas básicas, pero cada vez hay más gente que sale a comer afuera y prueba cocinas distintas.
Bosquiazo- Yo creo que cuando querés probar algo diferente vas a un lugar y nunca más. Sin embargo, cuando salís con tu familia vas siempre al mismo lugar que sabes que bueno, donde se comen los mejores ravioles o la mejor polenta.
Son, sin dudas, un equipo de chefs que propone una vuelta a lo básico, a la cocina de cuando éramos chicos, a los viejos sabores que poco tenían que ver con "la cocina fusión" o las modas pasajeras. Y su manera de entender la cocina se ve reflejada en cada uno de sus platos, que respetan las tradiciones y los ingredientes naturales, porque como el chef ejecutivo Guillermo Bosquiazo, confirma: "Si hacés un helado de wasabi con salsa de soja nadie te lo prueba, una vez hicimos un helado de tomillo y no lo comió nadie".

UN MENU IMPERDIBLE

Del 4 al 7 de septiembre del año pasado durante HOTELGA (Feria Internacional de Equipamientos, Productos y Servicios para la Gastronomía y Hotelería), se realizó la segunda edición del Torneo Nacional de Chefs bajo la premisa "Buscando el menú argentino". Guillermo Bosquiazo, que lleva trece años entre ollas y sartenes, presentó junto a su equipo de chefs del Sheraton Pilar la propuesta que idearon durante un mes.
Los requisitos eran puntuales: el menú debía tener cuatro pasos y estar compuesto por una tapa con queso argentino, una entrada con pescados o mariscos de las aguas argentinas, un plato principal a base de carne y un postre que debía incluir al menos dos dulces de nuestro país.
Ganar el concurso les permitió acceder a un stage (una especie de pasantía) de tres meses en el restaurant "Mugaritz" en España, que ocupa el séptimo lugar entre los mejores restaurantes del mundo. Luciano Pissani, chef del restaurant "Don Giovanni" y capitán del equipo, se encuentra ahora disfrutando del premio. Sin embargo, gracias a las autoridades del hotel que se encargó de agasajar de igual manera a todos los ganadores, el Seus Chef Ejecutivo Marcos Maletti, viajará el mes que viene y luego lo hará Matías Céspedes.

A continuación se puede apreciar el menú de cuatro pasaos que resultó triunfador del certamen:

Tapa: Frío Tibio CalientePincho de queso provoleta y chorizo colorado, compacto de espinaca y fluido de salsa blanca, granita de salsa criolla y polvo de chorizo colorado.

Entrada: MaresCocktail de centolla, compresión de salmón ahumado y mascarpone cítrico, compota de hinojo y cebolla, vegetales crocantes, merluza negra y langostino a la plancha.

Principal: Colita CriollaColita de cuadril criolla roulade, flan de zanahoria y trufa, tomate braseado relleno de estofado de apio y cardamomo, mil hojas de papas en tres vistas de hongos, cucurucho de morcilla, emulsión de berro y reducción de vino tinto y hongos patagónicos.

Postre: Naranja 7.0Bizcocho de nuez y naranjas amargas, cremoso de mango, nube de maracuyá y quinotos, explosión de chocolate, sorbete de mandarina, salsa de zanahoria, tuille de Vita-C, crocants líquido de Oreo y algodón de azúcar.

Leer más...

EVA, LA DAMA DE HIERRO

EVA KLAUBER, INMIGRANTE EUROPEA

INTRAVISTADA EN 2006

Nació en Alemania, en el seño de una familia de origen judío, que debió huir de su país antes de que los atrapara el régimen Nazi. Vivió en España unos años, pero cuando se desató la Guerra Civil escapó a Holanda. Como quería “conocer el mundo”, vino a la Argentina, donde encontró el amor y se quedará por siempre.

En un hogar para abuelos de origen europeo ubicado en Carapachay, provincia de Buenos Aires, vive Eva Klauber. A simple vista, queda al descubierto su origen nórdico, por la blancura de sus cabellos y la palidez de su piel. Esta señora que en un mes sumará 82 años a su vida, deslumbra por su lucidez y jovialidad. Desde chica su existencia estuvo marcada por la Segunda Guerra Mundial, la persecución racial por su origen judío, la Guerra Civil Española, la fragmentación de su familia debido a las innumerables huidas y sus ganas de conocer el mundo.

-Cuénteme de su infancia Eva. ¿Usted dónde nació?

-Mi vida ha sido movida porque yo nací en Alemania, en Berlín, nada menos. Con mi familia tuvimos que huir de los Nazis cuando yo era chiquita porque mi padre era de origen judío. Aunque no era religioso, debimos escapar porque para Hitler valía el origen.

-¿Cómo fue esa experiencia de dejar todo y escapar?

-No fue fácil Mi papá era ingeniero y tenía su fábrica, pero dijo “nos vamos”. Hizo bien, porque nos ahorramos mucho dolor de cabeza y mucha tristeza también.

- ¿Y dónde fueron?

- Yo tenía nueve años cuando huimos a Cataluña, España, a un lugar de la Costa Brava donde ahora está lleno de turistas. Es la continuación de la Costa Azul de Francia, ¡Un sitio hermoso!. Nos mudamos con los muebles, que era lo único que pudieron llevar mis padres, porque a pesar de que éramos una familia adinerada, los nazis no dejaban llevar nada de dinero.

- Fue un “volver a empezar”.¿Cómo salieron adelante?

-Vivíamos en un pequeño puerto, donde había mucha industria corchera. Mi padre llevó a su mejor amigo, que era ingeniero y con dos familias parientas que se unieron trataron de armar una nueva empresa, pero no fue fácil. Además, nos agarró la Guerra Civil. Era la guerra de Franco, el revolucionario, contra el Gobierno legal.

-Entonces, de nuevo, su padre tomó la decisión de huir a un lugar seguro…

-Sí, nos trasladamos a Holanda. Mi mamá tenía una hermana mayor que residía allí y le dijo “venite con los chicos”. Así que mi papá hizo el sacrificio y se quedó en España para que no nos robaran lo último que teníamos.

Eva se pone melancólica. Sus pequeños ojos celestes se llenan de lágrimas, que no derrama porque sufre de una enfermedad ocular. Es evidente que el recuerdo de su padre la entristece.

-Todavía veo a mi padre pobrecito, parado delante de mí. Se quedó en la estación y tosía mientras nosotros nos alejábamos. Lo veo de lejos, desde el tren. Y no lo vi más porque murió, justo seis semanas antes que los alemanes invadieran Holanda y arrasaran con todo.

-Cuénteme de su vida en Holanda…

-Allí me crié la mayor parte de mis estudios, vivía en una ciudad en los alrededores de Ámsterdam. Yo soy ciudadana holandesa, es mi patria, ya que Alemania no sirvió de ninguna forma para mí como recuerdo. Dicen que hay que perdonar pero no olvidar.

-Me imagino que se refiere a los horrores que cometió el Nazismo…

-Sí, a nosotros nos pasaron muchas cosas, parte de la familia de mi padre fue a los campos de concentración porque eran de origen judío. Toda la generación joven nos fuimos al exterior. Los mayores de aquella época eligieron quedarse para no ser una carga de sus hijos, que comenzaban la vida en otro país. Sin embargo, nadie se imaginó lo que iba a pasar con los campos de exterminio donde murieron 6 millones de personas.

Se nota que “tuvo una vida movida” y que hay mucho para contar. En su habitación del hogar, en donde duerme sola por elección, hay muchas fotografías, que luego Eva se encargará de mostrarlas y contar acerca de cada una de ellas. Entre pregunta y pregunta interrumpe el relato para hablar acerca de su facilidad para los idiomas y se jacta de hablar español, alemán, francés e inglés “a la perfección”.

-¿Cuáles fueron las circunstancias que la trajeron a Argentina?

-Yo era secretaria ejecutiva de una firma holandesa que tenía varias sucursales por el mundo. Después de la guerra le confesé a mi jefe que me gustaría conocer otros lugares y me dijo que el director de la empresa en la Argentina había pedido una secretaria que hablara alemán y español.

- ¡Y usted era perfecta para el puesto!

-Sí, aunque primero dijeron que yo no podía viajar sola porque, en ese entonces, existían todavía las leyes de traficantes de blancas. Una chica blanca no podía viajar sola, sino que tenía que esperar a que viajara un técnico para que la acompañara. Sin embargo, después me dejaron ir sola, aunque bajo el cuidado del capitán del barco.

-Cuénteme acerca de su viaje a la Argentina. ¿Cómo fue la jornada en barco?

-Viajé en un barco carguero porque fue mi elección. Tardé cinco semanas, pero yo quería ver algo del mundo y si iba a en avión estaba de un día para otro. En barco fue mucho mas lindo porque hicimos escala en varios puertos.

Eva sonríe como si se estuviera acordando de alguna picardía. No tarda en confesar el motivo de esa expresión.

-Me acuerdo que hicimos escala en las Islas Canarias, y yo le pedí al capitán si me podía conseguir un racimo de bananas así cada uno podía cortar y comer lo que quería. Son todos lindos recuerdos…

-¿Cómo fue su primer tiempo trabajando y viviendo aquí?

-Cuando llegué a Argentina tenia 24 años. Mi jefe resultó ser un hombre muy pituco, que después lo fueron de la empresa porque era un playboy. Desde el momento que me fui de Holanda nunca más pedí dinero a nadie. Me mantuve sola y también a mi madre cuando se vino a vivir conmigo.

-¿Dónde se alojó?

- Caí muy bien en la Argentina, vine recomendada. Tenía un pariente de parientes que vivía acá, un señor muy pudiente. Primero estuve tres meses con una familia austríaca, un matrimonio sin hijos que quería que yo comiera con ellos porque se llevaban mal, entonces necesitaban alguien como mediador (risas). Y después me fui a vivir a una casa de familia con media pensión donde me hacia el té a la europea, con sándwiches, a mi manera. Hasta el día de hoy nos seguimos viendo, porque soy muy charleta y tengo facilidad para hacerme amigos. El único hijo de ellos nació cuando yo vivía ahí, así que todavía mantenemos la amistad desde aquel tiempo.

Hay una foto de un hombre en su repisa cuyo rostro se repite en otras fotografías. Eva cuenta que es su marido, George, quien era oriundo de Checoslovaquia. Se conocieron en Argentina, ya que ambos trabajaban para la misma empresa.

-George era experto en molinos, y en la empresa trabajaban con productos para mejorar la harina. Él junto con el jefe que mandaron de Holanda fueron los que fundaron la sucursal en Argentina. También, con un ingeniero y con Bunge y Born trabajaron con un producto, cuyo nombre es para romperse la lengua, que era para la agricultura

-¿Se pusieron de novios al poco tiempo de conocerse?

-Mi marido se enamoró de mí desde el primer día. Tenía un matrimonio muy infeliz porque su mujer le era infiel y lo engañaba por todos lados, y yo era exactamente lo contrario de su mujer. Su ex mujer tenía unos años más que yo, pero era muy guapa, así que me siento honrada de que mi marido me haya elegido a mí.

-¿ Y cómo era usted?

-Yo era una chica europea sin experiencia de hombres, y aunque parecía chiquilina, de tonta no tenía nada. Además, soy más que fiel y eso fue lo que le atrajo a él de mí.

Hablar sobre su marido hace que Eva relate una catarata de experiencias, como que tenían una casa en Tigre, el fanatismo de George por las lanchas (hasta que se accidentó y ella le prohibió el deporte para siempre), la bondad de su marido, que lo hacía muy vulnerable para los negocios y miles de anécdotas más que convierten su vida en una historia apasionante.

-¿Nunca pensaron en la posibilidad de tener hijos?

-Eso de esperar 15 años los papeles del divorcio de mi marido para casarme, me costó los hijos. Ya después tenía 40 años, y en aquella época a esa edad no se tenía hijos. Además, mi marido empezó a tener serios problemas de salud.

Hace un año que Eva vive en el hogar. Desde la muerte de su marido comenzó a buscar un sitio donde se sintiera cómoda para vivir y donde respetaran sus costumbres europeas. Se nota que es una mujer feliz, quien vivió su vida con mucha intensidad. Hoy, disfruta visitando las ferias que se realizan en el Club Húngaro de Vicente López, saca fotografías con una cámara que adquirió en un viaje a Estados Unidos y viaja en tren a Capital Federal cada vez que siente ganas de pasear.

CRONOLOGÍA DE UNA VIDA AGITADA

-En 1924 nace Eva Klauber en Berlín Alemania, en una familia de origen judío. Es la única mujer, entre dos hermanos.

-A los nueve años, huyen del Nazismo y se instalan en Cataluña, España. Allí aprende a hablar Español.

-Dos años después se desata la Guerra Civil en España, por lo que Eva escapa junto su madre y hermanos a Ámsterdam, Holanda. Su padre se ve obligado a quedarse para cuidar sus bienes, pero muere seis meses después y nunca volvió a reunirse con su familia.

-Eva se gradúa en Holanda y comienza a trabajar como secretaria ejecutiva en una firma con sedes en el exterior. Como tenía ganas de conocer el mundo pide el traslado.

-En 1948, tras cinco semanas en barco, Eva arriba a la Argentina. Vive por un tiempo en la casa de un matrimonio y luego se instala en otra casa donde todavía permanece amiga de los dueños.

-Viene su madre desde Holanda para instalarse junto a Eva en Capital Federal. Al mismo tiempo, la joven rompe su contrato con la empresa holandesa y se convierte en secretaria privada de un pariente suyo que también reside en este país.

-Conoce a su marido George, un ingeniero que trabajaba con ella en la firma. Él era un hombre casado, con un mal matrimonio. Cuando se separa, esperan quince años para casarse, ya que George no recibía los papeles de su divorcio.

-Su madre viaja a Alemania a visitar a su hijo mayor, pero fallece allí a causa de una neumonía. Eva se traslada a Europa para el funeral.

-Su marido se enferma del corazón, por lo que Eva se hace cargo del trabajo de George. Unos años después, él muere.

-En el 2005 Eva se muda al Hogar para ancianos europeos en Carapachay, que le recomendó la sociedad holandesa. Allí vive feliz y hace planes de viajar este año a Estados Unidos para visitar a su hermano menor.

Leer más...